AFINACION
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba ―desde las más agudas a las más graves ― con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos:
La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi)
La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3).
La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3).
La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3).
La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2).
La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).
La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo.
En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda alrededor de una circunferencia.
A las tres cuerdas más graves ―la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última― se les llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava grave: sol2, re2, la1 y mi1).
Tabla que muestra el temple clásico mi, si, sol, re, la, mi por cuerda y en cada uno de los 12 primeros trastes:
Cuerda 1° traste 2° traste 3° traste 4° traste 5° traste 6° traste 7° traste 8° traste 9° traste 10° traste 11° traste 12° traste
I - Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi
II - Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si
III - Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol
IV - Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re
V - La La# Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La
VI - Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi
Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas[editar]
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas.
Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5.ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz).
Ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada "al aire".
La 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada "al aire".
La 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada "al aire".
La 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada "al aire". Es importante recordar esta diferencia.
La 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada "al aire".
A esta forma de afinar se le llama "por unísonos" pero también se puede afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos.
Cuando se han afinado todas las cuerdas conviene repasarlas, a ser posible con un método distinto.
Posibles referencias para afinar[editar]
La guitarra también puede ser afinada con respecto a:
Un diapasón, o silbato (herramientas acústicas que ofrecen un la para orientar al afinador).
Un afinador electrónico o programa informático.
Otros instrumentos
El sonido de señal de línea telefónico (también la).
- El sonido de señal de línea telefónico (también la).