sábado, 26 de julio de 2014


AFINACION

Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba ―desde las más agudas a las más graves ― con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos:
La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi)
La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3).
La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3).
La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3).
La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2).
La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).
La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo.
En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda alrededor de una circunferencia.
A las tres cuerdas más graves ―la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última― se les llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava grave: sol2, re2, la1 y mi1).
Tabla que muestra el temple clásico mi, si, sol, re, la, mi por cuerda y en cada uno de los 12 primeros trastes:
Cuerda 1° traste 2° traste 3° traste 4° traste 5° traste 6° traste 7° traste 8° traste 9° traste 10° traste 11° traste 12° traste
I - Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi
II - Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si
III - Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol
IV - Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re
V - La La# Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La
VI - Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi
Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas[editar]
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas.
Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5.ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz).
Ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada "al aire".
La 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada "al aire".
La 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada "al aire".
La 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada "al aire". Es importante recordar esta diferencia.
La 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada "al aire".
A esta forma de afinar se le llama "por unísonos" pero también se puede afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos.
Cuando se han afinado todas las cuerdas conviene repasarlas, a ser posible con un método distinto.
Posibles referencias para afinar[editar]
La guitarra también puede ser afinada con respecto a:
Un diapasón, o silbato (herramientas acústicas que ofrecen un la para orientar al afinador).
Un afinador electrónico o programa informático.
Otros instrumentos
El sonido de señal de línea telefónico (también la).
  • El sonido de señal de línea telefónico (también la).



GUITARRA RUSA

Esta guitarra tiene siete cuerdas en vez de seis. La afinación de esta guitarra es completamente distinta a la española; tradicionalmente, se utiliza una afinación abierta en Sol mayor. Otro instrumento popular ruso similar a la guitarra es la balalaica.



GUITARRA CAMPESINA (VIOLA CAIPIRA)


Esta guitarra, común en el folclore brasileño, tiene un tamaño inferior al de una
 guitarra española, aunque sus proporciones similares. Consta de cinco órdenes de cuerdas metálicas que a diferencia de las guitarras acústicas se pulsan con las uñas. Puede estar afinada de numerosas formas siendo habituales las afinaciones abiertas.

GUITARRAS DEL RENACIMIENTO Y BARROCO


Las guitarras del Renacimiento y Barroco son ancestros de las guitarras clásicas. Son más delicadas y producen un sonido más débil. Son más fáciles de distinguir de otras guitarras, ya que su cuerpo es más delgado y plano.


GUITARRA MIDI

Son guitarras especiales o adaptadores para guitarras convencionales que permiten controlar un sintetizador vía MIDI (protocolo de transmisión de datos que permite enviar información musical entre distintos dispositivos conectados por medio de cables). De esta manera, un guitarrista que no tiene habilidad para ejecutar un teclado o un órgano electrónico puede dispararlos desde una guitarra MIDI.
Una técnica básica es la de utilizar un conversor monofónico de frecuencia de audio a MIDI tomando la señal de audio de la guitarra por medio de colocar un micrófono en la boca de la misma o por medio de su salida de audio. También se comercializan puentes más sofisticados que pueden detectar la vibración de cada cuerda por separado de tal forma de poder ejecutar acordes, es decir, que poseen polifonía de 6 voces o simultaneidad de disparo de notas.


GUITARRA ELECTROACUSTICA


Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas, micrófonos o transductores para amplificar su sonido. También son llamadas guitarras electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario.
La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del micrófono externo, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra.
La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en el jazz) es sobre todo el tipo de transductor: en la primera se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido más cristalino, agudo y natural; en la guitarra eléctrica se incorporan transductores electromagnéticos, que dan un sonido distinto, más cargado de frecuencias medias.

GUITARRA ELECTRICA

Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o más transductores electromagnéticos llamados pastillas o micrófonos que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas.
Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo sólido, las de cuerpo semisólido y las de cuerpo hueco. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz.
Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de forma que el cuerpo es una pieza maciza (casi siempre de madera, pero hay algunos casos de plástico o metálicos -sobre todo experimentales- en el que van embutidas las pastillas.
Las guitarras eléctricas de cuerpo semisólido se caracterizan a veces por tener agujeros al exterior con formas en "f", similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos. Las guitarras semisólidas, tienen un bloque central para evitar los acoples o "feedback".
Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema que, por el accionar de una palanca en el puente, se genera un efecto de vibrato. La guitarra eléctrica necesita siempre ser conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mediante un cable.
Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarras se encuentran marcas como Gibson, B. C. Rich, Fender, Epiphone, Squier, Ibanez, PRS, Jackson, Parker, Cort, Yamaha, Dean, ESP, Schecter, entre otros.